PROYECTO: LAS LENGUAS DE ESPAÑA

 


Los alumnos de 2º de la ESO han llevado a cabo una actividad para aprender sobre las lenguas que se hablan en España.

Para ello, hemos adaptado el apartado “Las lenguas del Estado” del REA publicado en la web INTEF Las lenguas que nos rodean, de la que hemos utilizado la plantilla de recogida de datos y los enlaces de acceso a la información necesaria. Además, hemos añadido a la investigación el aranés, lengua hablada en el Valle de Arán que es cooficial en Cataluña desde el año 2010.



El grupo se ha dividido en 2, coordinados cada uno por una de las profesoras. Dentro de estos subgrupos, cada pareja ha buscado información sobre una de las lenguas: castellano, gallego, euskera, catalán y aranés, con el objetivo de que el alumnado reflexione sobre la riqueza patrimonial que supone vivir en un estado plurilingüe.

Una vez completada la plantilla, las parejas han tenido que diseñar una presentación que posteriormente han expuesto en clase al resto de compañeros. Esta presentación ha sido corregida con una rúbrica en la que se tenían en cuenta tanto aspectos relativos a los contenidos como a la exposición oral.

Para terminar la actividad, cada alumno ha respondido de forma individual a un cuestionario on line sobre el tema.

Esto nos ha permitido trabajar las 4 destrezas básicas de la lengua: comprensión lectora (mediante la búsqueda de información), expresión escrita (al rellenar la plantilla y preparar la presentación), expresión oral (presentación a los compañeros), comprensión oral (los alumnos debían estar atentos a las exposiciones para responder correctamente al cuestionario).

Además, hemos tratado de fomentar la investigación, incidiendo en la importancia de consultar fuentes fiables y de citarlas en nuestros trabajos.

Con este trabajo se han trabajado saberes básicos relacionados con las competencias específicas 1, 3, 6 y 9 y se han evaluado sus respectivos criterios de evaluación.

Se ha contribuido principalmente a las siguientes competencias clave: en comunicación lingüística, competencia plurilingüe, competencia digital y competencia personal, social y de aprender a aprender.

En conclusión, con la actividad se ha conseguido que los alumnos aprendan sobre las lenguas habladas en España de forma activa, fomentando su autonomía y haciendo uso de las tecnologías como fuente de información.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué ciencia se encuentra tras los cuadros de Picasso?

1° ESO y la lupa binocular

Programación, pensamiento computacional e inteligencia artificial en el aula del futuro. Cursos: 1º-3º ESO Y 1º Bachillerato. D. Iglesias 24/11/2022