Jornadas de Puertas Abiertas IES TELLEZ

 

Durante el mes de enero se llevaron a cabo las Jornadas de Puertas Abiertas del IES Javier García Téllez.

Hemos recibido la visita de tres colegios de la zona y se han desarrollado una serie de actividades científicas con el objetivo de fomentar el interés por la ciencia entre los alumnos de educación primaria.

Durante las visitas, los alumnos y alumnas de 4º ESO 1 del programa British Council actuaron como profesores y guías científicos para los estudiantes visitantes al centro.
La distribución flexible del Aula del Futuro fue clave para el desarrollo del proyecto, ya que permitió adaptar los espacios a las diferentes dinámicas de grupo, organizar estaciones experimentales y facilitar la movilidad del alumnado.

Actividades desarrolladas

pH Experiment

Los alumnos y alumnas realizaron una investigación sobre cómo producir un indicador de pH a partir de col lombarda.

  

Para identificar las distintas sustancias y poder clasificarlas como ácidas o básicas, crearon un cartel explicativo en inglés con el que acompañaron sus presentaciones.
Durante las jornadas, nuestros alumnos explicaron el funcionamiento del experimento e invitaron a los estudiantes visitantes a identificar diferentes sustancias y clasificarlas según su pH, experimentando de manera visual los cambios de color.


                                         

Juega con agua: “Water refraction experiment”

En este taller, los alumnos del IES Téllez explicaron algunas propiedades del agua, como la tensión superficial y la refracción de la luz.

 

Los estudiantes visitantes participaron en juegos como colocar un bote lleno de agua boca abajo sin derramar el líquido, y observaron el “efecto estanque”, descubriendo que los objetos vistos a través del agua pueden parecer desplazados de su posición real debido a la refracción.

 

Construye tu arcoíris

Propusimos el desafío de crear un arcoíris utilizando materiales reciclados que los propios alumnos pintaron.

Trabajando en grupos, intentaron ordenar correctamente los colores del arcoíris y, además, experimentaron con la dispersión de la luz usando una linterna y un prisma, con el objetivo de proyectar un arcoíris dentro del Aula del Futuro.

Fuego de colores

Para finalizar los experimentos, el profesor de Física y Química, por motivos de seguridad, llevó a cabo una demostración en la que mostró cómo diferentes sales metálicas producen llamas de distintos colores al ser expuestas al fuego.
Utilizando cápsulas de porcelana y sales iónicas de metales como sodio, cobre o potasio, explicó cómo antiguamente los alquimistas podían identificar ciertas sustancias según el color de la llama.

               

Conclusiones

La realización de estas jornadas en el Aula del Futuro ha sido una experiencia altamente enriquecedora tanto para los alumnos del centro como para los estudiantes visitantes. La versatilidad del espacio permitió transformar el aula en un laboratorio activo, creativo y colaborativo, ideal para el aprendizaje práctico.

La posibilidad de dividir el aula en zonas diferenciadas facilitó el desarrollo simultáneo de varias actividades experimentales, fomentando el trabajo en equipo, la comunicación en inglés y la participación activa del alumnado.
El equipamiento tecnológico y el mobiliario flexible contribuyeron a crear un entorno motivador y moderno que potencia metodologías activas como el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje cooperativo y la gamificación.

En definitiva, el Aula del Futuro se ha revelado como el entorno idóneo para acercar la ciencia a los más jóvenes, despertar vocaciones tempranas y favorecer un aprendizaje significativo e inclusivo, alineado con las competencias clave del siglo XXI.

Comentarios