La fascinante vida de las plantas

 


-ALUMNADO Y MATERIA DE ESTUDIO: nivel de 1º de ESO (grupo 14), Biología y Geología

-TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN: final del primer trimestre del curso, durante nueve sesiones de trabajo en el aula, en las horas destinadas a la materia citada, y un par de horas complementarias de tareas en casa, secuenciadas por orden según las diferentes fases de trabajo siguiendo la metodología propia en un aula del futuro: investigación, desarrollo y creación, exploración, intercambio e interactuación y presentación. Además, la primera sesión se destinó a la explicación de la actividad por parte de la profesora y a comprobar el grado de comprensión de la misma por parte del alumnado.

-ESPACIOS DEL CENTRO UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Y JUSTIFICACIÓN DEL USO DE LOS MISMOS: debido a que el aula del futuro no ha estado totalmente disponible para su uso durante el primer trimestre de este curso por encontrarse en fase de remodelación y montaje, se han utilizado otros espacios del centro a los que se les ha podido sacar partido una vez buscada y encontrada su utilidad como potenciales aulas del futuro, trasladando en todo momento nuestro pensamiento y forma de trabajar a un aula real del futuro. De esta forma se han utilizado el aula de referencia del grupo -aprovechando que fue durante los dos cursos previos el aula del futuro de nuestro centro y que cuenta aún con algún espacio distinguible tal como el de investigación y el de presentación, la biblioteca -que por su carácter cuenta con espacios diferenciados para las distintas fases de trabajo, los infolaboratorios -principalmente para la investigación, y el laboratorio de Ciencias -para el desarrollo, la exploración y la interactuación debido al material específico que contiene y a sus óptimas dimensiones que nos permiten establecer diferentes zonas de tareas.



-RECURSOS MATERIALES:

- Material de aula y de biblioteca: libros de texto y libros de consulta sobre la ecología y las funciones vitales de los seres vivos pertenecientes al Reino Plantae, y ordenadores.

- Material de los infolaboratorios: ordenadores para búsqueda de publicaciones en webs de interés (ej.: de revistas de divulgación sobre botánica), proporcionadas por la profesora y/o propuestas por el alumnado tras su fase de investigación.

- Material específico del laboratorio de Ciencias: muestras reales de estructuras de las plantas, modelos de laboratorio, lupa binocular y microscopio óptico, material de disección para estudio de las estructuras reproductoras, material de vidrio y de plástico para realización de experimentos relacionados con la función de nutrición y relación.

- Material de papelería y de manualidades: cartulinas y folios de colores diversos, cuerdas y lana, goma eva, trozos de plástico para reutilizar, tijeras, pegamento, revistas recortables para elaboración de los productos finales, soportes de tablero de aglomerado o de corcho.



-JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: su desarrollo ha permitido complementar saberes básicos estudiados y trabajados en la materia de Biología y Geología de 1º de ESO, así como participar en el proyecto “Aula del futuro” de nuestro centro, afianzando y asentando los conocimientos previos del alumnado a través de la metodología que se recomienda seguir en dicho proyecto. Asimismo, esta forma de trabajar ha hecho posible aumentar el interés del alumnado en la materia propia de conocimiento y trasladar a su vida cotidiana toda una situación de aprendizaje planteada y desarrollada en el aula, así como encontrar la relación entre dicha situación y su rutina diaria fuera del aula.

- OBJETIVOS:

- Ampliar el conocimiento del alumnado sobre la vida de las plantas

- Valorar la importancia de estos seres vivos en nuestra vida diaria

- Investigar y descubrir sobre este tema, mediante la búsqueda de información en libros y en páginas web de interés y a través de la realización de experimentos (en la biblioteca, en los infolaboratorios, en el laboratorio de Ciencias y en casa)

- Seleccionar la información encontrada y valorar la que aparece en revistas digitales e impresas.

- Desarrollar la tarea encomendada, tanto en el aula como en casa, con autonomía y buscando intereses y motivaciones sobre el tema en cuestión y el lanzamiento de ideas y propuestas que complementen las pautas iniciales dadas por la profesora.

- Desarrollar un proyecto que culmine en un producto final a través del diseño y creación de lapbooks y de maquetas originales sobre el tema de trabajo.

- Organizar toda la información en una secuencia lógica para una exposición oral.

- Mejorar la expresión oral y perder el “miedo escénico” a través de la explicación al resto del grupo de cada tarea, mediante la adquisición de destrezas para hablar en público, como parte de la etapa de desarrollo y de presentación, para mejorar las habilidades sociales del alumnado

- Aprender a realizar rúbricas y cuestionarios de evaluación y a utilizar la plataforma Kahoot para valorar mediante juegos-concurso.

- Mejorar la organización en el trabajo en grupo y el respeto por todos los miembros componentes.

- Innovar en la práctica docente y educativa con el objetivo de que el alumnado adquiera un aprendizaje significativo.

- Contribuir a adquirir habilidades y destrezas relacionadas con tareas de emprendimiento y con la expresión oral, así como de habilidades sociales en el grupo de alumnos, todas ellas muy valiosas para su vida académica, cotidiana y su futuro

- Contribuir a la adquisición de las competencias generales.



- Poner en valor la capacidad que tiene el alumno (tanto por parte de él mismo como de la profesora) para ser el motor de su propio aprendizaje y para despertar capacidades latentes en ellos

- Practicar para aprender y no olvidar

- Entender y valorar que un aula del futuro es un espacio muy valioso para conseguir todos los objetivos citados previamente.



-METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO:

- Se ha seguido una metodología activa y participativa, con guía y supervisión por parte de la profesora pero intentando en todo momento que el alumnado aportara sus ideas. Se ha puesto en práctica el aprendizaje basado en proyectos y por producto final, así como el aprendizaje cooperativo y significativo, estableciendo etapas y espacios claros de trabajo según la metodología AdF, intentando no perder en ningún momento de vista valores básicos de trabajo en equipo como la tolerancia, el respeto y la escucha activa. Esta metodología seguida en todas las fases del proceso de desarrollo de la actividad, nos ha permitido comprobar y concluir con dos maravillosas ideas: “El todo es más que la suma de sus partes” y “Lo que me contaron, lo olvidé; lo que vi, lo entendí. Lo que practiqué, lo aprendí”.


 - Se procedió de la siguiente manera: explicación de la actividad por parte de la profesora (conocer la maravillosa vida de las plantas a través de su ecología y funciones vitales, para valorar la importancia de estos seres vivos sin los cuales no sería posible la vida en el planeta tal como la conocemos, siguiendo los pasos expuestos a continuación y utilizando los recursos y espacios detallados anteriormente), lluvia de ideas y sugerencias, organización de grupos de trabajo, reparto de tareas y espacios para la búsqueda de información en distintos espacios del centro y en casa, el desarrollo de bocetos para la realización de los productos finales, intercambios y exploración, diseño de lapbook y maquetas, preparación de las presentaciones y exposiciones orales, elaboración de cuestionarios y rúbricas de valoración.

-RESULTADO FINAL Y EVIDENCIAS: se muestra registro gráfico de todo el proceso de esta actividad, especificando en él las diferentes etapas del mismo y los productos finales.


-EVALUACIÓN: el alumnado ha realizado una autoevaluación de su trabajo a través de rúbricas diseñadas por él mismo, y cada grupo además ha evaluado por heteroevaluación al resto de grupos. Además, mediante cuestionarios ha podido valorar el grado de comprensión de la información dada en la exposición al resto de grupos. Asimismo yo, como profesora, he evaluado todo el proceso y a todos los grupos. Con todo, y a modo de conclusión, tanto alumnado como profesora hemos realizado una valoración positiva de esta actividad, expresando el grupo completo su deseo de repetir esta metodologías en sucesivas ocasiones con otras actividades prácticas dentro de un espacio de aula de futuro

Comentarios