Pulmones en acción

 


Introducción a la Actividad

Con el alumnado de 3ª ESO se ha investigado cómo se lleva a cabo la ventilación pulmonar y construirán un modelo funcional del aparato respiratorio utilizando materiales sencillos: una botella de plástico, tres globos y pajitas. Esta actividad interdisciplinaria combina conceptos de biología y física-química, permitiendo a los estudiantes comprender el funcionamiento del aparato respiratorio y las leyes físicas que lo rigen, como las variaciones de volumen y presión en la caja torácica. 



Objetivos de la Actividad

1. Comprender el mecanismo de la ventilación pulmonar: inhalación y exhalación.

2. Relacionar los principios de presión y volumen (Ley de Boyle) con el funcionamiento del aparato respiratorio.

3. Promover la educación para la salud al reflexionar sobre la importancia de mantener un sistema respiratorio saludable. 

4. Desarrollar habilidades prácticas y trabajo en equipo al construir un modelo funcional.


Pasos para Realizar la Actividad

1. Investigación Comienza con una investigación sobe la función de los pulmones, el diafragma y la caja torácica, y cómo trabajan juntos para realizar la ventilación pulmonar. Tendrán que describir de forma detallada de como se realiza la ventilación pulmonar y de los principios físicos que la región, lo que les llevará a relacionarla con el concepto de presión y volumen según la Ley de Boyle, y cómo estos factores son esenciales para la respiración. Aquí deberán de saber buscar información científica en fuentes fidedignas y contrastarla.

 2. Construcción del Modelo

1. Preparar la botella: o Corta la base de la botella de plástico para dejarla abierta. Esta abertura representará el diafragma.

2. Crear los pulmones: o Toma dos globos pequeños y colócalos en los extremos de las pajitas. Usa cinta adhesiva para fijarlos y asegúrate de que queden sellados herméticamente.

3. Ensamblar el sistema respiratorio: o Introduce las pajitas con los globos dentro de la botella. Asegura las pajitas en la boca de la botella utilizando plastilina o masilla, sellando para evitar fugas de aire. Los globos representarán los pulmones y las pajitas las vías respiratorias.

4. Simular el diafragma: o Toma un globo grande, corta su parte superior y úsalo para cubrir la abertura inferior de la botella. Asegúralo con cinta adhesiva, dejando que quede tenso pero flexible. Este globo representará el diafragma.

5. Prueba del modelo: o Tira hacia abajo del globo que hace de diafragma para simular la inhalación (entrada de aire) y suéltalo para simular la exhalación. Observa cómo los globos pulmonares se inflan y desinflan.

3. Discusión y Relación con Física y Química

Guía una discusión sobre las diferencias de presión y volumen que se observan en el modelo y cómo esto refleja lo que sucede en el cuerpo humano. Relaciona estas observaciones con los principios de la Ley de Boyle: a medida que el volumen en la caja torácica aumenta, la presión disminuye y entra aire en los pulmones, y viceversa.

4. Reflexión y Educación para la Salud Concluye reflexionando sobre la importancia de mantener los pulmones sanos, evitando hábitos como el tabaquismo y fomentando la práctica de ejercicio físico. Destaca cómo las actividades físicas mejoran la capacidad pulmonar y favorecen una buena oxigenación del cuerpo.

     



Beneficios Pedagógicos

1. Interdisciplinaridad: Combina biología y física-química, fomentando el pensamiento crítico y la conexión entre áreas del conocimiento.

2. Aprendizaje Activo: Los estudiantes construyen su propio conocimiento a través de la investigación y la práctica, reforzando conceptos teóricos mediante la experimentación.

3. Desarrollo de Habilidades Manuales y Trabajo en Equipo: La creación del modelo fomenta habilidades prácticas y el trabajo colaborativo, esenciales en el contexto educativo.

4. Educación para la Salud: Al comprender cómo funciona el sistema respiratorio, los estudiantes reflexionan sobre la importancia de cuidarlo, adoptando hábitos saludables y evitando riesgos que afecten la capacidad respiratoria.

5. Pensamiento Científico: La actividad introduce el método científico al observar, plantear preguntas y relacionar fenómenos observados con leyes físicas.

                                                           

Materiales Necesarios

• 1 botella de plástico transparente (de aproximadamente 1 litro). •

3 globos (uno grande y dos pequeños). •

2 pajitas (preferentemente de plástico rígido o silicona).

• Cinta adhesiva.

• Tijeras.

• Plastilina o masilla para sellar. 

Comentarios