Práctica de RCP con la aplicación QCPR: Optimización en la Velocidad y Fuerza


El grupo de 1º de SEA 21 de Emergencias y Protección Civil ha realizado la actividad de Práctica de RCP

1:Objetivos de la Actividad:

  • Mejorar la técnica de RCP a través del uso de la tecnología con la aplicación QCPR.
  • Controlar y ajustar la velocidad y la profundidad de las compresiones torácicas, fundamentales para una RCP efectiva.
  • Desarrollar habilidades prácticas en el alumnado de 1º de Emergencias Sanitarias, permitiendo el monitoreo y retroalimentación en tiempo real.
  • Fomentar el aprendizaje autónomo y el autoajuste de los procedimientos en situaciones simuladas de emergencia.

2:. Desarrollo de la Actividad:

Se ofrece una breve explicación sobre la importancia de realizar correctamente las compresiones torácicas en RCP y cómo la velocidad y la profundidad influyen en la efectividad de la maniobra.
Se introduce la aplicación QCPR como una herramienta conectada al maniquí para monitorizar en tiempo real
la calidad de las compresiones:

  • Velocidad: Las compresiones deben realizarse a una velocidad de entre 100 y 120 compresiones por minuto.
  • Profundidad: Las compresiones deben ser de entre 5 y 6 cm de profundidad, según las recomendaciones de las guías internacionales.La aplicación dará retroalimentación visual y auditiva, indicando si las compresiones están dentro del rango óptimo.

                             
La aplicación proporciona retroalimentación instantánea de la profundidad y la frecuencia de las compresiones, la ventilación y el ritmo de las compresiones según los resultados que se les muestran.Se realiza una serie de prácticas en la que cada estudiante tiene que mantener una calidad de compresión constante durante un tiempo determinado.

Después de cada ronda de prácticas, los alumnos analizan los resultados proporcionados por la aplicación, ya que proporciona resultados cuantificables que permiten al docente evaluar el progreso de cada estudiante de manera precisa y ayudar a identificar áreas de mejora. Esta aplicación además fomenta el aprendizaje autónomo ya que la tecnología facilita esa práctica individualizada.


Al final de la actividad, los estudiantes comparten sus experiencias, discuten las dificultades encontradas y cómo la retroalimentación de la aplicación les ayuda a mejorar su técnica.
Se refuerza la importancia de la práctica constante y el uso de tecnología para el aprendizaje.

Con esta actividad se mejora la técnica, proporciona una mayor confianza en la ejecución y al dar una retroalimentación objetiva e inmediata aumenta la motivación e interés por el aprendizaje de la RCP.

                                              

3. Conclusión:

La actividad es muy efectiva, proporcionando a los estudiantes una experiencia práctica y directa sobre la correcta ejecución de las compresiones torácicas durante la RCP. La tecnología de la aplicación QCPR facilita un aprendizaje más interactivo y preciso, y los estudiantes pueden corregir sus errores en tiempo real.

 

                                                          

4. Imágenes de la aplicación:

1. Compresiones más rápidas de lo normal

2. Compresiones más lentas de lo normal. No libera correctamente.

3. Está con la velocidad y profundidad correctas.

4. Lentas y no comprime suficiente.

5. Falta fuerza en la compresión.

6. Puntuación final de 99% y aspectos de mejora.

7. Puntuación final 100%

                         

Comentarios